sábado, 27 de septiembre de 2008
II CAPACITACION COACHING NIVEL I
La misma será dictada por el Oficial de Desarrollo Nacional, Mauricio Henao, y tendrá un costo de $ 10.000.-
Se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, sita en el Km 7 Vía Piedecuesta. Se recomienda contactar al Sr. Jorge Laurencena (300 704 6675) para reservar cupo.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Metodología y Polifuncionalidad
El rugby es sin dudas, uno de los deportes que más ha evolucionado a través de los años. Desde sus comienzos han ido incorporándose nuevas estrategias, que a su vez, ocasionan modificaciones a las leyes del juego. El desarrollo, que no se detiene, se verifica en una mayor dinámica, hecho que obliga al jugador, a contar con una adecuada preparación para poder satisfacer las demandas de un partido.
El juego de rugby se presenta como un deporte de múltiples requerimientos físicos, técnicos y anímicos.
Hoy el jugador no debe limitarse a ser especialista de un puesto, es decir, no puede conformarse con la cobertura de un solo rol. Por el contrario, debe apuntar a la polifuncionalidad como herramienta útil, para poder resolver cada instancia del juego, con eficiencia y seguridad.
La preparación del rugbier debe incluir numerosos estímulos motores, tal como lo demandan las exigencias del juego. Un jugador prematuramente especializado, tendrá serias dificultades de adaptación. Es decir que de manera independiente al puesto en el que se desempeñe deberá entrenar en todas las facetas del juego.
Los jugadores que desde edades tempranas no han sido formados dentro de la diversidad de ejercicios tendientes a desarrollar su inteligencia deportiva, es decir que han desaprovechado el desarrollo de sus capacidades biomotoras en las etapas sensibles, se verán seriamente limitados en sus posibilidades para nuevos aprendizajes.
Es común escuchar discusiones sobre como jugar. En ellas llegan a producirse antinomias tales como: Juego abierto o cerrado, juego de manos o juego con el pie, juego agrupado o juego desplegado, buscar o eludir el contacto, en fin verdades a medias, sobre todo si es que tenemos en cuenta que las estrategias cambian conforme a variables tales como: el rival, campo de juego, clima, época del año, cambios reglamentarios etc.
Muchos entrenadores sienten cierto grado de frustración cuando intentan en la categoría superior, realizar modificaciones en sus planteos de juego, dificultades que en la mayoría de las veces, obedecen a la falta de la formación multifacética de los jugadores, y que solo se consigue utilizando el método apropiado.
Para lograrlo debemos trabajar en todas las dimensiones implicadas en el juego tanto física, técnica, como mental, respetando las etapas para el desarrollo de cada capacidad.
De lo antes mencionado surge entonces la necesidad de contar con un jugador que sea capaz de avenirse a los permanentes cambios que se presentan. Necesitamos jugadores versátiles que se adecuen a los roles cambiantes del juego.
La clave en la preparación del jugador de rugby, está en formarlos con la capacidad de adaptación necesaria, para afrontar los requerimientos del juego, contando, reitero, para ello con una preparación integral.
Respondiendo a la pregunta: ¿Qué jugador necesitamos? ; diremos que aquel que sea capaz de resolver con idoneidad cada nueva situación que el juego le demande.
¿Que Método?
Podemos resumir en dos a los principales métodos que se utilizan para la enseñanza de los deportes: el Método Analítico o Clásico y el Método Constructivista o Global.
Si bien ambos métodos pueden ser utilizados durante las prácticas, a la hora de planificar el entrenamiento de rugby debemos tener en cuenta factores tales como la edad del jugador, el nivel de conocimientos previos y que destrezas queremos enseñar.
Es de destacar que durante un partido de rugby el jugador debe dar respuesta velozmente a numerosos estímulos, a los cuales se ve sometido, esta característica del juego orienta su enseñanza hacia la elección de recursos globales de entrenamiento.
La aplicación del Método Constructivista o Global cuenta entre sus ventajas:
Un mayor contacto con la realidad del juego, donde el individuo aprende simultáneamente a resolver problemas de espacio y de tiempo.
El jugador interactúa con sus compañeros y rivales. El trabajo es presentado en estructuras de progresiva complejidad. Su característica lúdica y la competencia favorecen la motivación y estimula la imaginación.
Es conveniente que su utilización se haga desde edades tempranas donde el jugador irá descubriendo el juego al tener que enfrentarse a una serie de acciones que se asemejan a las de un partido de rugby.
El jugador irá tomando conciencia de sus aciertos y errores en situaciones de juego, estas acciones derivaran en una mayor concentración a la hora de la práctica de las destrezas propuestas por el entrenador.
El método debe incluir ejercitaciones que promuevan la toma de decisiones y la comunicación.
Desarrolla desde un principio aspectos tácticos y técnicos del juego. Permite reconocer roles en situaciones cambiantes de juego. El jugador solamente será útil para su equipo, si es capaz, de identificar correctamente su rol.
Las actividades propuestas deben parecerse (lo más posible), a las acciones que se producen durante los partidos.
Hay que evitar los entrenamientos unilaterales cargados de monotonía que producen saturación al jugador.
Es conveniente que los trabajos propuestos contengan múltiples estímulos de percepción, que incluyan: los espacios, la pelota y el rival. El propósito es que lo aprendido sea transferido a situaciones reales de juego.
La organización del entrenamiento debe incluir los ejercicios técnicos con oposición desde situaciones estáticas y dinámicas de juego.
Como contrapartida, el método analítico descompone la totalidad del deporte en una multitud de destrezas, que se enseñan según un principio de complejidad creciente. Esta manera de encarar la enseñanza dificulta la visión de contexto de la realidad del juego. Este método dificulta el ensamblaje de los distintos componentes debido a que su práctica es realizada por compartimentos estancos. Sin embargo hay determinadas situaciones donde puede ser aplicado con eficacia, por ejemplo, para corregir algunas técnicas particulares detectadas, o en aquellas destrezas que impliquen un riesgo físico.
Conclusión
El Rugby necesita de jugadores polifuncionales capaces de adaptarse continuamente a los desafíos que el juego le presenta, para lograrlo necesitamos utilizar métodos de enseñanza apropiados a las etapas sensibles y a los niveles de maduración.
Es de destacar que durante un partido de rugby, el jugador debe dar rápidamente respuesta a numerosos estímulos, esta característica del juego, orienta su enseñanza, hacia la elección de recursos globales de entrenamiento.
Fernando Erimbaue
Profesor en Educación Física.Coach Regional (NOA) Unión Argentina de Rugby.Profesor Asociado Cátedra de Rugby (EUDEF).Universidad Nacional de Tucumán
domingo, 10 de agosto de 2008
Primera Capacitación Coaching
Señores
Comunidad de Rugby Colombiana
Asunto: Sistema de Capacitación.
Cordial saludo, la presente para informarles a toda la comunidad que este fin de semana comenzara el ciclo de capacitaciones de la Federación Colombiana de Rugby, con el Curso IRB nivel 1 a realizarse los días 16, 17 y 18 de agosto en la ciudad de Cali.
Los temas de la capacitación Nivel I son los siguientes:
· Modulo 1: Estructuras del Rugby.
· Modulo 2: El Rugby como herramienta educativa.
· Modulo 3: Principios básicos del juego.
· Modulo 4: Metodologias de Enseñanza aprendizaje.
· Modulo 5: Reglamento adaptado para entrenadores.
· Modulo 6: El jugador de Rugby.
· Modulo 7: Planificación de una sesión de clase.
· Modulo 8: Evaluación teórico Practica.
Los entrenadores que aprueben el curso, entraran dentro del sistema mundial de capacitación de la IRB, y recibirán su certificado oficial que los acredita como entrenadores IRB.
Este curso tendrá será además obligatorio para poder ver el Nivel 2 a dictarse en 2009 dentro del sistema nacional de Capacitación de la Federación Colombiana de Rugby.
Los interesados en participar, por favor comunicarse con el Señor Efraín Paz coordinador de la Capacitación en la Ciudad de Cali; Los interesados en realizar el curso de otras ciudades, les recuerdo que esta capacitación se estará realizando durante todo el año en las diferentes ciudades del país.
Por toda su atención
Muchas Gracias
Atentamente
Mauricio Henao Galeano
Oficial de Desarrollo PRO FCR
Educador Certificado IRB.
Cel 3014289029.
miércoles, 16 de julio de 2008
Ejemplo de una sesión de entrenamiento
Esta guía pretende dar elementos a los entrenadores sobre planificación. Este documento como tal pretende ser sólo un ejemplo. Está diseñada para jugadores nuevos o juveniles, que recién se acercan al Rugby.
1. Parte Inicial:
Ejercicio: “Número de pases”
Acción: Cada grupo de jugadores, respetando su espacio, debe pasarse la pelota rápidamente, resultara ganador, el que logre realizar una mayor cantidad de pases.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 6 a 8 jugadores
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Persecución”
Acción: El jugador portador de la pelota, persigue al resto de los jugadores, quienes deben escapar sin salir de su espacio. Luego de que el portador elimine a cierto número de jugadores, se cambian los roles.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 6 a 8 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Interceptar la pelota”
Acción: Los jugadores en movimientos, deben pasarse la pelota, los adversarios procuran interceptar la pelota.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 3 vs. 3 o 4 vs. 4 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Acorralar con la pelota”
Acción: Los jugadores intentaran eliminar a los rivales tocándolos con la pelota, pueden pasarla pero no correr con ella, para alcanzar el objetivo son los no portadores quienes corren aproximándose a los rivales, de tal manera que al recibir el pase puedan eliminarlos. Los jugadores adversarios escapan sin salir del espacio asignado.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 3 vs. 3 o 4 vs. 4 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
2. Parte Central:
Ejercicios: “Tácticos - Técnicos”
Acción: Los atacantes, en posesión de la pelota intentarán vulnerar a los defensores y marcar puntos. Los defensores procurarán recuperar la posesión de la pelota.
Espacio: Cuadriculas, tamaño variable, según nivel y número de jugadores.
Equipos o grupos de trabajo: Ídem
Recursos: Pelotas y conos.
Jugadores Espacio
1 vs. 1 6 x 5 m.
1+1 vs. 1+1 8 x 6 m.
2 vs. 1 8 x 6 m.
2 vs. 1+1 8 x 6 m.
2+1 vs. 2+1 8 x 6 m.
Observaciones:
Utilice aquellos ejercicios que se ajustan a las edades y niveles del jugador. Postergue para más adelante los que exceden en dificultad a sus posibilidades. Recuerde que la enseñanza es progresiva y que no deben saltearse etapas, incluso para aquellos jugadores que se incorporan a edades más avanzadas.
Ejercicios: “Partido”
Acción: La pelota es puesta en juego por acción del entrenador quién la pasará o pateará, variando los puntos de lanzamientos y permitiendo la participación de todos los niños. Cuando los jugadores se encuentren amontonados, o la pelota es trabada, o cae al suelo, el entrenador, detiene el juego y lo reinicia con la otra pelota. Otras circunstancias que cortara el partido, son aquellas situaciones que impliquen algún riesgo físico u desorden generalizado.
Variante: Se puede iniciar el partido con un contacto reducido en intensidad, para luego pasar a situaciones donde un equipo ataca y el otro defiende, sin permitirles recuperar la pelota, y finalmente aplicando las leyes del juego tal como las establece el reglamento.
3. Parte Final:
Ejercicio: “Recuperación”
Acciones: Trote libre pasándose la pelota.
Espacio: Cuadriculas, tamaño variable, según el número de jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Ejercicio: “Vuelta a la calma”
Acciones: Trabajos de flexibilidad asistida y relajación. Ejercicios de Elongación.
lunes, 30 de junio de 2008
Organización del entrenamiento
El entrenamiento consta de tres partes: Inicial, Principal y Final.
Parte Inicial: “Preparación, presentación de objetivos, Calentamiento”
Este es el momento en donde debemos poner al jugador en condiciones favorables y debe ser explicativa de los objetivos del entrenamiento, por lo tanto debemos buscar un lugar apropiado para llevarlo adelante.
Es imprescindible que los entrenadores y jugadores cuando llegan a la cancha tengan en orden el material que van a utilizar. Esto permitirá una gran economía de tiempo y transmite un sentido del orden que es de suma importancia para el jugador. También se debe coordinar con los otros entrenadores del espacio a utilizar.
Calentamiento: Es fundamental realizar juegos con la pelota que los predisponga positivamente al resto del entrenamiento. Debemos dejar aclarado que nos parece trascendente que los entrenadores entiendan la importancia de no hacer las tradicionales vueltas a la cancha cuando comenzamos un entrenamiento.
Parte Principal: “Desarrollo de los objetivos específicos de la sesión”
El juego global tiene una gran importancia en esta etapa de desarrollo del jugador. Queremos destacar la importancia de este tipo de entrenamientos en donde todos los jugadores participan activamente de la sesión.
Las técnicas individuales deberán ser enseñadas bajo situación de juego con el manejo adecuado de las variables de espacio, tiempo de acción de los jugadores, cantidad de defensores y cantidad de atacantes.
Debe el entrenador crear un lazo permanente entre el juego propuesto, el reglamento y saber utilizar este medio para enseñarlo.
Es aconsejable que esta parte del entrenamiento termine con un partido.
Parte Final: “Regreso a la calma”
Es el momento que se utilizará para poder realizar con los jugadores una breve evaluación del entrenamiento en donde se podrán discutir los temas planteados, los aspectos reglamentarios, organizativos, etc.
Nos debemos esforzar para poder ubicar al jugador en situaciones de juego de forma permanente, proponiéndole ejercicios variados, de dificultad creciente, que vayan de lo simple a lo complejo y de lo general a lo particular.
Una vez finalizado el entrenamiento debemos procurar que nuestros jugadores nos respondan afirmativamente a estas tres preguntas:
¿Te divertiste?; ¿Tocaste mucho la pelota? ¿Aprendiste?
Si el jugador o Usted no esta muy convencido, entonces sería conveniente replantear la próxima sesión o solicitar ayuda.
viernes, 20 de junio de 2008
OBJETIVO DEL JUEGO.
Vamos a iniciar el análisis, a partir de la definición del objetivo del juego, según las leyes del IRB.
“… que dos equipos, observando el juego leal de acuerdo a las leyes y al espíritu deportivo, portando, pasando, pateando y apoyando la pelota, marquen la mayor cantidad de puntos posible”. El equipo que marque más puntos será el ganador de partido.
La definición del OBJETIVO del JUEGO, trae consigo una interpretación diferente a la que se ha hecho durante varios años del juego del Rugby. El objetivo del Juego es GANAR. Por tanto es un error definir que el objetivo del juego es “divertirse” o “hacer amigos”. Estos son objetivos secundarios que se buscarán una vez finalizado el partido, pero no debemos olvidarnos que una vez que los equipos están dentro de la cancha, su objetivo es marcar la mayor cantidad de puntos.
También debemos dejar claro, que el objetivo del juego, no es el objetivo de los jugadores, ni tampoco el objetivo de los maestros de Rugby infantil, ni el de los entrenadores, ni siquiera el del equipo, ni de la Institución en cuestión. Cada uno de estos actores pueden tener objetivos diferentes, pero independientes del objetivo del Juego.
Que el objetivo del Juego sea ganar no quiere decir que “los fines puedan justificar los medios”. Es decir, que por sobre todas las cosas hay que respetar las leyes y jugar con lealtad. Si no existiera lealtad hacia el juego, sería imposible su práctica, ya que el rugby es un deporte colectivo de permanentes “enfrentamientos” por la posesión de la pelota.
El juego leal y el respeto por las leyes, permitirán disfrutar de un juego más seguro, dinámico y divertido.
Las particularidades que le aportan las leyes al juego, le otorgan características distintivas con respecto a otros deportes. Estas identidades, son los aspectos del juego que son únicos del rugby.
Alcanzar con el objetivo de marcar puntos, implica la necesidad de utilizar los principios del juego (ataque y defensa), para lo que será necesario el aprendizaje de las destrezas individuales y colectivas, en sus aspectos técnicos y tácticos.
Es decir que, para alcanzar los principios se requiere del desarrollo de las destrezas de juego.
PRINCIPIOS DEL JUEGO. ATAQUE Y DEFENSA.
PRINCIPIOS DEL ATAQUE.
Obtener Posesión de la pelota, usando la pelota para Avanzar con el Apoyo de compañeros Manteniendo la Continuidad y ejerciendo Presión, para Marcar Puntos.
1. Obtener Posesión
Para Obtener Posesión el equipo debe estar capacitado en las destrezas individuales y colectivas.
2. Avanzar
Con la posesión ganada, el equipo puede atacar, avanzando. Para ello se usarán las destrezas individuales de carrera evasiva, el pase y la patada y las colectivas como las mini unidades de apoyo y segunda fase.
3. Apoyo
El ataque se puede continuar con el apoyo de los compañeros. Pueden hacerlo estando listos para recibir un pase. Además, pueden usar su posicionamiento para impedir que los jugadores defensivos ayuden a tacklear al portador de pelota. Esto puede ocurrir porque si el defensor se mueve, el jugador en apoyo puede recibir la pelota y continuar el ataque.
El juego de apoyo es la destreza más frecuentemente utilizada por los jugadores dado que solo hay un jugador en posesión de pelota. De modo que la determinante del éxito del equipo es la efectividad del juego de apoyo al portador para vencer a los oponentes.
4. Continuidad
Si la defensa impide que el ataque continúe puede ser necesario formar un ruck o maul.
El fin del ruck o maul es permitir al equipo en ataque restablecer el espacio necesario para continuar atacando.
Al formar rucks o mauls (juego de segunda fase), las reglas reestablecen la línea del off-side. Se crea más espacio entre ataque y defensa, brindando tiempo para que el ataque continúe, aunque también para que la defensa se organice.
5. Presión
Presión es aplicada al equipo defensor por el equipo atacante obteniendo posesión, avanzando rápido (con ritmo) y estar en una posición del campo lo más cercana posible a la ingoal o línea-de-gol del equipo defensor, para terminar -en lo posible- marcando puntos.
PRINCIPIOS DE LA DEFENSA.
Avanzar para aplicar Presión con ó en Apoyo de Compañeros para Recuperar la Posesión de la pelota para Contraatacar.
El objetivo de la defensa es recuperar la posesión de la pelota, aún cuando ello no sea realizado por el primer defensor.
1. Avanzar
Al avanzar la defensa reduce el tiempo y el espacio para que el ataque prospere exitosamente.
Las destrezas individuales empleadas son el tackle, levantar una pelota del piso y la recepción de una pelota pateada.
2. Aplicar Presión
La presión se aplica reduciendo el tiempo y espacio del equipo atacante y confinando sus acciones a un área del campo de juego.
Una vez recuperada la posesión, el equipo pasa a ser atacante y se deben aplicar los Principios del Ataque.
3. Apoyo
El primer defensor no siempre puede recuperar y retener la posesión sin el apoyo de sus compañeros.
Este apoyo puede ayudar a completar el tackle, levantar una pelota suelta, arrancar la pelota de un contrario asido, o estando en mejor posición para recibir un pase.
Además, los jugadores de apoyo deben estar capacitados en la formación y disputa de rucks y mauls para recuperar la posesión de la pelota
(Fuente: Unión Uruguaya de Rugby)
viernes, 13 de junio de 2008
EL PASE
¿Para que pasar?
Lo primero y mas importante, es generar en nuestros alumnos la idea del juego colectivo, y generarles situaciones que los obliguen a apoyarse en el compañero, para poder obtener las metas que se les piden, ya sea anotar, superar una línea o llegar a un punto de encuentro.
Respuesta esperada
Para mantener la continuidad, para aprovechar los espacios que el rival nos ofrece, y que un compañero puede teniendo en cuenta su posición y la mía aprovechar mejor.
¿A quien pasar?
Para poder efectuar un pase efectivo, que mantenga la continuidad que buscamos al realizar un pase, necesitamos tomar la decisión acertada de a quien pasar, en que momento debo pasar el balón a mis compañeros, y que condiciones se necesitan para efectuar este pase.
Respuesta esperada
Paso el balón a un compañero que este en una mejor posición que yo como portador, ya sea por que no tengo espacio y mi compañero si lo tiene, o por fortalezas múltiples que permiten darle un mejor uso al balón.
¿Cuándo Pasar?
Sabemos ya que un compañero en mejor posición que yo, con espacio es una buena opción de pase, ahora tenemos que hablar de en que momento exacto realizar el pase, y tenemos que generarle a nuestros jóvenes el problema de el tiempo adecuado.
Respuesta esperada
Cuando liberamos a nuestro compañero de la presión rival, y esto lo hacemos fijando la defensa, corriendo hacia ella, alejándonos de nuestro compañero, o en el momento del contacto realizando el pase.
¿Como Pasar?
Esperamos que los jóvenes comprendan a quien, donde y cuando pasar el balón, es en este momento que queremos que el pase sea más efectivo, y para esto, tenemos que plantear, que tipos de pases hay y como realizarlos dependiendo de:
PROBLEMAS A PLANTEAR
¿Cual es un buen pase?
¿Como hacer el pase más efectivo?
¿Como es más fácil para el portador tomar un pase?
¿Que tipo de pase es mas adecuado dependiendo de la distancia y de la defensa?
RESPUESTAS ESPERADAS
¿Cual es un buen pase? - “Un pase es sólo tan bueno como la facilidad con que se lo puede tomar”.
¿Como hacer el pase más efectivo? -Al correr derecho hacia el “in-goal” contrario o hacia el defensor más cercano y volcando el peso hacia el lado contrario a la dirección del pase se fija o se toma la marca de uno o más defensores. Ello impide que puedan defender en otros sitios en su intento de impedir la continuidad de juego.
Una vez que la defensa ha sido fijada o comprometida se la puede mantener en esa posición apoyándose en la pierna interna, brindando el costado y girando sobre la defensa hacia el compañero en apoyo. Esta acción mantiene la continuidad del juego comprometiendo a la defensa, permitiéndole al portador las opciones de efectuar o amagar el pase.
Al girar hacia el compañero la velocidad y vuelo del pase se pueden estimar mejor para mantener la continuidad.
Finalmente en el juego de contacto al girar, el muslo y cadera, apuntan al tackleador reduciendo el riesgo de lesiones.
El movimiento de brazos permite efectuar el pase. Los codos y muñecas en particular se usan para el ajuste fino de velocidad y vuelo.
¿Como es más fácil para el portador tomar un pase? - Al completar el movimiento (follow through) el pasador guía la pelota al blanco. Este es casi al nivel del pecho justo por delante del receptor, el cual no tiene que reducir la velocidad de carrera para tomar el pase. Además el receptor puede tomar la pelota sin dejar de mirar hacia el frente, y le permite recibirla mientras observa a los contrarios
¿Que tipo de pase es mas adecuado dependiendo de la distancia y de la defensa? - Si el receptor se encuentra alejado, a cierta distancia a través del campo, al hacer girar la pelota sobre su eje largo (Zeppelín), se consigue mayor distancia. Sin embargo una pelota que gira no es tan fácil de tomar. En los pases cortos la pelota no se debe hacer girar.
Si el receptor se encuentra a cierta distancia detrás del pasador, un pase colgado o en globo le dará tiempo al receptor para tomarla.
FACTORES A TENER EN CUENTA
- Correr derecho
- Sostener la pelota con ambas manos
- Fijar o tomar a un defensor
- Apoyarse en la pierna de adentro
- Brindarle el costado al defensor y mirar (visión periférica) al compañero en apoyo (receptor)
- Hamacar los brazos en la dirección del pase
- Usar codos y muñecas para controlar velocidad y vuelo de la pelota
- Completar el movimiento con las manos en dirección del pase (follow through)
- Apuntar con las manos al “blanco”, al nivel del pecho, justo por delante del receptor
- Apoyar al receptor después de completar el pase
A RECORDAR:
Efectuar un pase, fácil de recibir, a un compañero en mejor posición y de forma tal que este pueda utilizar todas las opciones posibles y sobre todo, mantener la continuidad del juego.
Lo mas importante no es saber hacer el pase, es que el jugador sepa a quien, cuando, como y por que hacer el pase.
viernes, 6 de junio de 2008
La Comunicación del Entrenador
Hace mas de 20 años se encontró que el gran problema para evolucionar de los grupos humanos, se debían a problemas en la comunicación. Para esto se desarrollo un proceso llamado CALIDAD TOTAL, con el fin de procurar mejorar la comunicación. En el trabajo del entrenador con su grupo de deportistas, existen muchos problemas que no se pueden resolver debido a interferencias en la comunicación. El entrenador que no establezca una comunicación eficaz, no puede enseñar y orientar correctamente a los deportistas, lo que va a incidir en el aprendizaje y el rendimiento deportivo.La gran mayoría de los entrenadores se preocupa del lenguaje verbal y no tienen idea de la potencia de la comunicación no verbal (93 % de la comunicación total)LENGUAJE NO VERBAL
EFICACIA DEL LIDERAZGO
martes, 3 de junio de 2008
Después de venir trabajando durante varios años con niños y jóvenes en la enseñanza del Rugby, y no obtener los resultados esperados nos dimos cuenta de la necesidad de crear un programa que organizara nuestros esfuerzos y nos diera una bitácora que nos facilitara el trabajo. Es así como nace el Programa RUCA (Rugby en Colegios de Antioquia) de la necesidad de estructurar todos los procesos de desarrollo en edades comprendidas entre lo 8 y los 18 años.
Les hablare de la manera mas resumida posible como hicimos para a través del RUCA llevar el Rugby a miles de jóvenes en Medellín y pasar de tener 0 practicantes en 2002 a mas de 1000 en 2008.
Sera obligación de cada uno de ustedes encontrar las respuestas para sus regiones, cada región tendrá sus propias realidades, y como siempre he dicho: cada región, cada país, cada ciudad necesita dirigentes, entrenadores y oficiales de Desarrollo propios que entiendan la idiosincrasia de sus pueblos y que puedan encontrar y solucionar sus problemas y que sientan y vibren con el desarrollo de su Rugby.
La invitación es entonces a trabajar en sus regiones y creer que se puede, solo es necesario un poco de ganas y un poco de suerte, pero esta suerte te tiene que encontrar trabajando.
Rugby Herramienta Educativa.
Lo primero que nos planteamos fue como convencer a padres, profesores o directores, que el Rugby es una buena opción de práctica deportiva para sus niños y jóvenes.
Un diagnostico poco prometedor, sin estructuras de Rugby que permitieran conseguir recursos, sin entrenadores, sin mucho conocimiento del tema y lo peor, con una mala imagen de violencia y licor, el trabajo que se no venia no era nada esperanzador, pero fue el mismo Rugby quien nos dio la respuesta.
El Rugby es un deporte lleno de valores, es un deporte de Combate, y como tal tiene todos los elementos que tanto se admiran de las artes marciales, como el respeto, el auto control, la disciplina, pero por encima de todo, la tolerancia, valor indispensable en la idea de sociedad que queremos formar; Pero a diferencia de los deportes de combate, somos el único deporte que se practica en nuestro país, que además del combate, cuenta con un grupo de compañeros, pues es un deporte de equipo, y esto tiene un significado importantísimo, tenemos las virtudes de los deportes de combate, pero sumándole las virtudes de los deportes de equipo, trabajo en grupo, confianza, apoyo pero sobre todo amistad.
Es como todos los que amamos este deporte una herramienta educativa invalorable, y si a los profesores, padres directivo o cualquier persona que este interesada o temerosa del deporte, le vendemos esta imagen, será muy difícil que no te abran las puertas.
Encuentra un buen grupo de Colaboradores
El trabajo que se viene es grande y seria prácticamente imposible para usa sola persona logra desarrollar el Rugby, es importante tener una cabeza visible, pero como en el juego, los compañeros que apoyen son de vital importancia.
Mas cabezas pensando, mas manos trabajando hace que se pueda llegar a mas gente y que se pueda obtener resultados en mucho menos tiempo.
Mientras mas gente logres vincular al proyecto de desarrollo del Rugby en tu región, , mucho mas fácil y mas productivo será tu trabajo.
Saber a donde ir te hace llegar más rápido.
Tenemos un deporte que nos facilita todo, pues es divertido, económico pero sobre todo formativo, en todas partes los niños querrán jugarlo, si lo sabemos utilizar.
Pero no es suficiente del Rugby, se necesitan tener objetivos muy claros y saber que se quiere obtener para poder direccionar mejor las energías.
Creamos un plan de trabajo a 10 años, buscando cumplir 3 etapas:
2004 – 2006: Etapa de Difusión
• Dar a conocer el Rugby en la mayor cantidad de partes que se pueda, principalmente en Instituciones Educativas a través de Demostraciones.
• Medios de Comunicación, que realicen especiales del deporte.
• Capacitación a Nuevos Entrenadores.
• Conformación de al menos tres grupos en las mismas edades.
• Mostrar el Producto en empresas o instituciones que trabajen con el deporte.
2006 – 2010: Etapa de Consolidación.
2010 – 2014: Etapa de Logros.
Se plantean objetivos a largo, mediano y corto plazo, que permitan saber a donde se quiere llegar, y que hacer día a día para llegar, y el trabajo comienza a estructurarse.
Que todos sepan que es el Rugby.
En las primeras fases, lo mas importante es darse a conocer, que todos sepan que es el Rugby, y que el discurso que manejan los entrenadores jugadores o dirigentes sea el mismo, un deporte seguro, divertido y educativo.
Una buena manera de darse a conocer es con demostraciones en Instituciones Educativas, son muy económicas, los profesores siempre están dispuestos a mostrar a sus alumnos opciones divertidas, y a los jóvenes les queda grabado el nombre, no es necesario que los practiquen, lo importante es que todos van a saber que en su ciudad de juega Rugby.
Con 4 personas 3 colchoneta o una tula de Tackle se puede llegar a miles de jóvenes, haciendo una demostración a la semana en una institución educativa diferente, se puede mostrar el deporte a muchos jóvenes, que son la población a la que queremos llegar.
Por ejemplo entre 2004 y 2006 realizamos más de 100 demostraciones, teniendo espectadores cercanos a 70 mil jóvenes de más de 60 Instituciones Educativas de Medellín y el Área Metropolitana.
Estas demostraciones consistían en su gran mayoría, en durante 0 minutos de un descanso, hacer Tackles a un tula, y choques a un escudo, primero con los jóvenes practicantes, y luego con los jóvenes de las Institución, haciendo de esta demostración algo muy interactivo.
Tan efectivas son estas demostraciones, que en menos de 3 años, pasamos de que nos confundieran con el Futbol Americano, a que en todas las Instituciones Deportivas donde llegamos los jóvenes saben que es el Rugby y mas o menos tienen Idea de cómo se juega.
La Imagen lo es todo
Aunque suene a slogan de gaseosa, es verdad, en todas partes cuando fuimos de pantaloneta nos decían tal ves jóvenes, cuando íbamos de corbata y con presentación en power point, nos decía si señores.
La mejor manera de mostrar que se tiene un programa serio, organizado y estructurado, es respaldarse de evidencia física, una carpeta, un manual o una presentación es de mucha ayuda.
En muchas instituciones te vana preguntar que si tienes algún manual o una propuesta por escrito, por esto lo mejor es siempre estar respaldado por materiales como CD, carpetas donde se muestre el producto, tarjetas de presentación etc.
Tenemos que ver el Rugby como un producto que estamos vendiendo, y la venta será o no exitosa, dependiendo de cuanto podamos ofrecer, y las instituciones educativas tienen por su carácter de formadoras, a abrir puertas o cerrarlas dependiendo de la confianza que les genere la persona que ofrece el producto.
Sobra decir que una buena presentación, es muy importante, si generas la idea del Rugby como Medio educativo, no podes demostrar menos a una buena educación, buena presentación y claridad en todos los conceptos.
Oficial de Desarrollo, se debe que tener en cuenta que su imagen será la imagen del Rugby.
Aprender Jugando
Los jóvenes a quienes has mostrado el deporte, deberán tener un espacio donde llegar si quieren practicar, y es responsabilidad del entrenador hacer que el joven se quede un día, un mes un año o toda la vida.´
Los entrenadores se deben dar cuenta que no están entrenando adultos, que no están entrenando a su club para el partido del fin de semana, que estos jóvenes no tienen que ser Selección Colombia.
En este momento del proceso Todos los jugadores son importantes, todos nos sirven, y como entrenadores debemos hacer que el entrenamiento sea lo más divertido posible.
Después de muchas discusiones, llegamos a un acuerdo apoyándonos en las experiencias personales, el combate, el Tackle, los bloqueos, se dan desde el primer día.
Cuando llegamos al Rugby llegamos buscando el combate, los niños y jóvenes también, ellos buscan un deporte diferente que les permita luchar, golpearse, tacklearse, ellos no van a venir a un entrenamiento a hacer pases o líneas completas y mucho menos a dar vueltas trotando a una cancha. Los jóvenes vienen por lo atractivo de nuestro deporte, el combate.
Se puede enseñar a combatir desde el primer día, siempre teniendo en cuenta la Seguridad, al caer y al agarrar, pero hasta ahora en Medellín, no hemos tenido un lesionado serio en los primeros entrenamientos, y eso que muchos jóvenes han pasado por nuestros grupos de práctica.
Les aconsejo entonces que busquen como adaptar sus entrenamientos, para hacerlos mas lúdicos, mas divertidos, mas entretenidos, y que los muchachos se enganchen.
Aprender a través del juego es lo mejor, siempre jugando, ya sea con partidos entre ellos, o con juegos de mini unidad o con estructuras reducidas, donde los muchachos se enfrenten a situaciones del juego, y lo adapten después al colectivo total.
Si se divierten jugando, y se les trata bien, con respeto, y se les dan más refuerzos positivos que negativos, los chicos se mantienen, y los más importante traen a sus amigos a jugar.
Espero que a todos les sirva de ayuda, apoyarse en las experiencias que hemos tenido en el RUCA, y que frente a cualquier duda o inquietud no duden en contactarme, que si les puedo ayudar, lo hare con todo el gusto del mundo.
Pero recuerden que deben ser ustedes, lo que encuentren las soluciones para las dificultades que encuentren en sus regiones, pues son ustedes los que conocen su cultura.
Gracias por la atención y a su entera disposición
Mauricio Henao Galeano
ODR
PRO FCR
Tel + 054 – 2602685.
Cel 3014289029.
mao2rugby@hotmail.com